
Pocos deportistas españoles pueden presumir de tener tres medallas en unos Juegos; aún menos de que estas sean en tres Juegos consecutivos; y aún menos que estas hayan sido siempre de oro. Pero la judoka malagueña Carmen Herrera si que puede. En los últimos 12 años, en Atenas, Beijing y Londres, su nombre siempre ha estado en lo alto del podium y no descarta volver a intentarlo en Rio 2016.

Muchas gracias.
¿Cuando empezaste a practicar judo?
Hace ya bastante tiempo. Desde que tenía 20 años, y de forma totalmente casual en unas clases que ofrecía la once a sus afiliados
¿Dónde has entrenado para preparar los Juegos y donde entrenas ahora?
Hasta los Juegos de Londres he estado viviendo en la residencia Joaquín Blume los dos últimos años y he entrenado en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid (CAR) con el equipo de judo que dirige Héctor Rodríguez, aunque he pasado largas temporadas en Málaga en donde entrenaba con mi entrenador de toda la vida, Francisco Rodríguez. Así, alternando periodos largos de estancia en Madrid, con días o semanas en Málaga, combatía la monotonía que a veces conlleva el vivir en el CAR, con actividades y horarios muy definidos y que son deseables en la vida de un deportista, pero que a veces te pueden agobiar un poco y se hace necesario escapar para “recargar las pilas” de vez en cuando.

¿Cuánto sueles entrenar a la semana normalmente?
He estado entrenando una media de cinco o seis días a la semana, cuatro de ellos dedicados a la preparación física por la mañana y los cinco días por la tarde siempre sesiones de judo, aunque eran los martes y jueves los días que más se trabajaba el randori y los tres días restantes se dedicaban al estudio, uchi-komis o mejora de aspectos concretos de la competición como el judo suelo o cierta técnica en especial. Luego tenía que adaptar el entrenamiento si tenía competiciones los fines de semana. También dependía si entrenaba en Madrid o en Málaga porque según donde estuviera, debía adaptarme a los horarios y los días de entrenamiento, pero en general, siempre he tenido un entrenamiento fuerte allá donde fuera.
Y para los juegos, ¿Cómo te los has preparado?


¿Tienes algún referente en el judo?
Como referente en el mundo del judo siempre he tenido a Francisco Rodríguez tanto por ser un excelente competidor en su día y entrenador a día de hoy como por ser una gran persona. También pienso en Héctor Rodríguez al que he tenido la oportunidad de conocer en mi estancia en Madrid y me parece alguien del que se puede aprender lecciones muy valiosas no solo a nivel de judo.
Otro referente para mí son todos aquellos que se deciden a apostar por el judo de competición, ya que siendo un deporte tan exigente y sacrificado a esos niveles de exigencia, a menudo no se ajustan las recompensas a todo lo que se invierte.
¿Cuáles son tus judokas favoritos?
Pues hay alguien que probablemente sea un desconocido para mucha gente, pero que en el deporte paralímpico es toda una leyenda, no solo por sus resultados, sino por su trayectoria de vida y su carisma. El es Antonio Tenorio de Brasil, y es tetracampeón paralímpico de judo, desde Atlanta 96 hasta Pekín 2008. Es muy famoso en su país e incluso se ha rodado un documental sobre su vida que ha ganado varios premios importantes en festivales y certámenes.

De toda tu carrera hasta hoy ¿qué combates recuerdas con especial cariño?
Sin dudarlo, la final por la medalla de oro en Pekín 2008. Por lo duro que fue llegar hasta allí, por como pude superar la presión a la que estaba sometida y por como acabó el combate, el cual gané con un ippon de uchi mata que levantó una exclamación de asombro del público asistente, fue uno de los momentos más bonitos de mi carrera como judoka y de los que más me gusta recordar.
¿Cómo es Carmen Herrera como judoka?

¿Y qué cualidades valoras como deportista como a nivel personal tanto en ti como en los demás?
La templanza, el autodominio, cosas muy necesarias al menos para mí en este deporte y en la vida. Me desconcierta la gente que pierde los papeles, y que a las primeras de cambio descargan esa frustración sobre los que tienen al lado y luego te salen con eso de que tienen mucho temperamento, me cuesta entender a quien parece no hacer el esfuerzo de aprender a sobrellevar la presión.

¿Cuál es tu técnica favorita?
Me gusta mucho uchi mata, pero siento que aun me falta mucho estudio para llegar a dominarla decentemente, aunque de vez en cuando me funciona en alguna competición
¿Kimono blanco o azul?
Azul, por supuesto. Pega más con el color platino de mi pelo. Tengo la impresión de protagonizar el anuncio de un producto lácteo cuando me pongo el blanco.
¿Cómo es Carmen Herrera fuera del tatami?

Una película.
Los Siete Samuráis, de Akira Kurosawa.
Un libro.
El cisne negro.
Un cantante o grupo.
Muse.

la pasta y la pizza.
Una manía.
No me gusta morder las medallas. Parece que estas mordiendo una galleta, especialmente si es de bronce. Ya que se ganan y con lo que cuesta ganarlas, hay que tratarlas como es debido, con cariño.
¿Tienes alguna cita o máxima favorita?
Tengo muchas que voy cogiendo y soltando según las necesite y cada momento tiene la suya. Pero ahora me he acordado de una que reza:
el hombre que domina a los demás es fuerte,
pero el hombre que se domina a sí mismo es poderoso.
¿Tienes alguna manía antes de entrar al tatami?

¿Cómo ha ido evolucionando las paralimpiadas desde Atenas, para mejor o para peor?
Para mejor por supuesto Cada año la cosa se pone más y más interesante, los países ponen cada vez más interés en la preparación de sus judocas pues las medallas que hay en juego son muy atractivas y prestigiosas. Como consecuencia, el nivel ha subido de forma exponencial, desde Atenas 2004 a Londres 2012 y esto ha repercutido en el aumento de la capacitación de las competidores en la disputa. En España siempre hemos tenido buenos resultados, porque las que estamos hoy día llevamos una media de 10 o 15 años en esto pero no veo que haya definido un relevo generacional consistente, que garantice eso de que España tenga en el futuro, los resultados actuales en judo paralímpico, porque hay poca cantera empujando detrás de las que estamos.

¿Qué se siente al estar invicta en las paralimpiadas?
Me siento con el deber cumplido, porque durante estos años previos a Londres he tenido que repetirme muchas veces que si volví a apostar por estar en otra paralimpiada, era mi deber prepararme lo mejor posible para estar a la altura de unos juegos y hacer un buen papel. Ahora me siento también muy satisfecha de no haberlo dejado y aguantar todo este tiempo, porque creo que ha valido la pena.
¿Aún es pronto, ya has hecho historia, pero tendremos a Carmen Herrera en Brasil?

Muchas gracias.
A vosotros. Quizá nos veamos dentro de 4 años por tierras brasileñas.
Entrevista de Marcelo Rua