
La vida como Sub-20 es breve, pues sales de cadete, y cuando te quieres dar cuenta, ya eres Sub-23. La permanencia máxima de un judoka es de tres años. Y no podemos pasar por alto que entre los 17 y los 19 años aún se está creciendo, por tanto es normal los cambios de peso. Por todo esto, no es usual que pisen el tatami competidores con un historial amplio en un peso.
La competición comenzó con puntualidad británica, a 6 tatamis, tres para la categoría femenina y tres para la masculina, rompiendo el hielo los pesos ligeros.
La competición FEMENINA

En el cuadro A, la catalana Aída Sole se benefició del sorteo, pues era la única primera clasificada. En su primer combate se enfrentó a la manchega Raquel Villalba. Aída, trascurrido casi un minuto de combate, supo sacar un shido a su favor. Y unos minutos después, con una entrada de seoi nage, obtuvo un waza ari. El combate seguía su curso con el dominio de la catalana, cuando, a falta de un minuto para el final, obtuvo un yuko de ko uchi gari, manteniendo el marcador hasta el final de l combate. En la semifinal se tenía que medir las fuerzas con Ana García, segunda clasificada del sector Centro. Aída sólo necesitó de un minuto para sentenciar el combate con un Ippon.

El cuadro B estaba más complicado, tres competidoras, las tres clasificadas en primer lugar en su sector respectivo. Comenzó Cristina Casas con la gallega Ana Isabel Dapena. La andaluza recibió a la gallega con un racimo de entradas de seoi nage que se fueron convirtiendo en yukos, hasta tres consiguió. Y, a falta de dos minutos para el final del combate, Cristina consiguió inmovilizar a Ana aguantando el osae komi hasta el Ippon. La semifinal la enfrentó a Ainoa Rodríguez, del sector Centro. Cristina intentó llevar el mismo ritmo que con Ana, pues a falta de dos minutos y medio marcó un yuko, pero la madrileña se lo ponía difícil. Cuando al combate le restaba un minuto, el árbitro decidió sancionar por pasividad a Ainoa. Y a los diez segundos La andaluza ponía punto y final al combate con un Ippon.

Los bronces se los repartieron las otras dos semifinalistas: Ana García y Ainoa Rodríguez.
La categoría de -48 kg estaba al completo, con 16 judokas dispuestas a subir a los más alto del

El tercer combate del cuadro B fue entre dos 1ª clasificadas de sus respectivos sectores


En la repesca A, Andrea García tenía que pelear el bronce contra la andaluza Julia Figueroa, oro cadete en -44 kg en 2007. La asturiana, tras ser apeada por la lucha por el oro, no quería perder su sitio en el podium. Una entrada a mitad de combate le proporcionó a Andrea un waza ari, que encadenó con una inmovilización, manteniendo el osae komi hasta conseguir el doble waza ari y ganar el combate.
La repesca B enfrentaba a Lorena Castell con Valeri Cid, que desbancado de la competición a Marta Diez, bronce cadete en -44 kg en 2007. Cuando rondaba la mitad del combate, Lorena se adelantó en el marcador con un waza ari de seoi nage. Poco después Valeri comenzó la remontada obteniendo un yuko. Pero a falta de un minuto para el final, la valenciana sentenció la final con un Ippon de seoi nage; obteniendo así la medalla de bronce.

En el cuadro B, la campeona de España de la pasada edición y 1ª en el ranking, la murciana Olga Palomares, debía medir su judo a la catalana Elena Carrillo. Olga aceleró el desenlace, a un tomoe

El pase a semifinales lo obtuvieron también las tres medallistas de la pasada edición. Arancha Maroto se impuso a la madrileña Arancha Pinacho por dos yukos. Clara Sánchez, bronce en 2007 y 1ª clasificada del sector Centro, ganó por Ippon a la vasca Maialen Zubeldia. Olga Palomares venció por un Ippon a los dos minutos y veinte segundos, a la asturiana Arancha Álvarez. Pero estas tres finalistas dejaban aún una plaza libre para la lucha por el oro. El puesto lo ocupó Elda García, gracias a un waza ari que le dio la victoria contra la catalana Anna Latorre, 1ª clasificada del sector Este.
Por tanto las semifinales iban a ser similares a las de 2007, a excepción de la aparición de Elda.
El primer combate enfrentó a Arancha Maroto y a Elda García, decantándose por la gallega, gracias a un yuko que supo mantener hasta el final del tiempo.
El segundo combate fue entre Clara Sánchez y Olga Palomares. Esta vez

Con la competición que habían realizado ambas judokas, cualquiera podía alzarse con la victoria. Olga demostró la veteranía en estas plazas, aunque Clara no perdía ninguna oportunidad. Al final, agotados los tiempos de combate y de la técnica de oro, el trío arbitral decidió por unanimidad que la medalla de oro se la debía colgar la murciana.
Los bronces fueron para las medallistas Sub-20 de 2007 desbancadas por la lucha del oro, Clara Sánchez y Arancha Maroto.
- 57 kg era una de esas categorías en la que casitodas las medallistas de 2007 no estaban en esta

Por el cuadro B, Lidia Martínez, de la Federación Vasca, 1ª clasificada


El bronce A fue para María Tosar que se lo ganó a la catalana Fara Baro, 1ª clasificada por el sector Este. Al final del combate el marcador indicaba un yuko y un waza ari a favor de la andaluza.
El bronce B se lo colgó la valenciana Tamara García. A los treinta segundos del combate, se adelantó en el marcador con un yuko a Laura Domínguez. Y a falta de menos de dos minutos, obtuvo el tercer puesto con un Ippon de harai goshi.
En la categoría de – 63 kg, entre las 15 judokas que iban a luchar por


Por la parte inferior de la eliminatoria comenzaba su andadura la catalana Marta Puyol, 2ª clasificada por el sector Este. El primer combate se planteaba difícil, pues tenía que medir su judo al de al extremeña Estefanía Nieto, bronce en 2007 y 1ª clasificada por el sector Sur. Marta supo imponer su judo y a falta de menos de dos minutos para el final, gracias a una entrada de seoi nage, marcó un Ippon. El combate de cuartos de final le ponía enfrente a Andrea Fernández, de la Federación Gallega,

Con la eliminatoria que habían realizado tanto Fátima como Marta, cualquier cosa podía pasar en la final. Fue la experiencia de Ribot la que se impuso en el resultado, marcando un waza ari casi a mitad de combate, e Ippon a falta de un minuto.
Los terceros puestos fueron para la valenciana Alba López (medalla de oro cadete en 2007) y para la navarra Idoia Iglesias.
A la vista de los resultados, se puede decir que en la categoría de – 70 kg, las cadetes tomaron el

El siguiente combate les costó más a ambas. La asturiana se enfrentaba a la castellano manchega Elisabeth Sánchez, 1ª clasificada por el sector Sur; a penas pudo marcar un yuko que supo mantener hasta el final. La cántabra competía contra la madrileña Elena López; marcando un yuko a mitad de combate, para rematar posteriormente con un Ippon.
Con el avance en la eliminatoria, los combates se ponían más difíciles para ambas. Romo tenía que ganarle el pase a la final a la madrileña Evadne Huecas, bronce en la pasada edición y 1ª del ranking; y así lo hizo, marcando un yuko y manteniéndolo hasta el final del combate. Por la parte de debajo de la tabla, García competía contra la catalana Laia Ta

Se repetía la final de la fase sector Oeste, ahora en Pinto: Romo vs García. En el anterior encuentro fue la cántabra quien se hizo con la victoria. Pero esta vez la asturiana no estaba dispuesta a que pasará lo mismo. El combate estaba bastante igualado, cuando, a falta de cuarenta segundos para el final, Romo marcó un yuko. Ahora solo tenía que mantener la puntuación, pero a falta de quince segundos le dieron un shido. Sólo tenía que aguantar ese tiempo sin ver otra sanción para colgarse el oro, y lo consiguió.
Los bronces fueron para Evadne Huecas que se impuso por Ippon a la madrileña Vanesa Romero, 1ª clasificada por el sector Centro; y para la vasca Nerea Arruti, 1ª clasificada por el sector Norte, que se impuso por un yuko y un waza ari a Laia Talarn.

La competición para una de las finalistas, la madrileña Ana Isabel Siguero, 2ª clasificada por el sector Norte, comenzaba con un combate contra la 1ª clasificada por el sector Oeste, la gallega Lorena Barros. Ana Isabel pudo resolver bien el combate marcando un Ippon y pasando a cuartos.
Para la otra finalista, Paula Martínez, de la Federación Madrileña, 1ª clasificada por el sector Centro, la competición comenzaba con un combate contra la cántabra Lidia Cortines. Ganando por Ippon a los diez segundos del

El segundo combate para Ana Isabel se presentaba complicado, pues tenía que competir con la vasca Naiara Rico, que había sacado de la competición a Esther Moreno. La madrileña inauguró el marcador con un waza ari a los diez segundos del comienzo, medio minuto después la vasca igualaba el resultado, y diez segundos más tarde Ana Isabel marcaba un Ippon sentenciando el combate.
El combate de cuartos para Paula la enfrentaba a la catalana, 1ª clasificada por el sector Este, Mihoko Rovira. Desde el primer momento la madrileña marcó el ritmo del combate. Transcurrido algo más de un minuto marcó un yuko, el Ippon llegó a mitad del tiempo.
En la semifinal Ana Isabel se tenía que medir a la madrileña Laura Cazorla, que había desbancado a la extremeña Pamela Perricone, 1ª clasificada del sector Sur. Ana Isabel no quiso perder el tiempo, a los ocho segundos de combate, gracias a un soto makikomi obtuvo el Ippon y el pase a la final.

La final fue breve, Paula marcó Ippon al minuto y medio de combate, colgándose el oro.
Para conocer los nombres de las judokas que iban a subir al podium en el tercer puesto, se tuvo que agotar el tiempo de sendos combates, ganando ambas por waza ari. Estefanía por puntuación directa contra la gallega Lorena Barros, 1ª clasificada por el sector Oeste. Laura por acumulación de sanciones a la andaluza Sandra Couso.
En la categoría de + 78 kg no hubo sorpresas, las medallistas de la pasada

Por el cuadro B de la eliminatoria la catalana Noelia González, bronce en 2007 y 2ª del ranking, comenzaba su andadura hacia la final con un combate contra la canaria Cataisa Pérez. Noelia aprovechó una acción que terminó en el suelo para inmovilizar a la canaria y mantener el osae komi hasta el Ippon, con un minuto y diez segundos de combate. El siguiente combate era con la madrileña Cristina Gómez, plata cadete en +70 kg en 2007 y 1ª clasificada por el sector Centro.

El paso por la eliminatoria de las dos competidoras había sido muy igualado, pero solo una podía colgarse el oro. El año pasado Sara eliminó a Noelia en el pase a la final.
A los diez segundos de combate, el árbitro considero oportuno sancionar con shido a la catalana. Nueve segundos después, la gallega entraba un sukui nage que le daba un Ippon y subir a lo más alto del podium.
Los dos combates por las medallas de bronce se ganaron por Ippon. Una fue para Laura Roselló, que repetía puesto. El otro fue para Lorena Blanco.