
Entrevista de Osotogabi
Fotos cortesía de Fernando Blas
Fotos cortesía de Fernando Blas

Sinceramente, obtener el primer puesto.
Un bronce, tres décimas de diferencia con el segundo y a penas cuatro puntos con el primero, quedar tan cerca, ¿no deja mal sabor de boca?
No, por dos motivos: el primero es que soy consciente de que nuestra actuación ha gustado de verdad a los grandes maestros del Judo allí presentes. El segundo es que sé que vencer en este torneo cuenta con tres dificultades especificas: el indiscutible nivel técnico de los Judokas Japoneses; la atmósfera de sugestión positiva hacia el Judo Japonés que en el Kodokan llega a su cenit, y que influye a casi todos los presentes; y la inclusión de jueces Japoneses en las finales (En nuestro caso dos japoneses, uno canadiense-japonés, uno australiano y uno suizo). Esto convierte lo muy difícil en imposible.

Yo diría que para lograr una actuación de alto nivel, se debe trabajar sobre tres planos bien diferenciados y que en síntesis, se trata de lograr: Un alto nivel de fidelidad a la secuencia mecánica estipulada por el Kodokan (conocimiento del kata), un alto nivel en la ejecución técnica (calidad técnica), y un alto nivel estético (calidad artística)... si alguno de los tres falla, la demostración se derrumba en términos de alta competición.

Nuestra dificultad principal en este momento se llama dinero, ya que en la actualidad las distancias medias como la que nos separa suponen poco en tiempo de viaje, sin embargo el sumatorio anual de desplazamientos supone un montante económico que aunque pequeño para una institución es lo suficientemente grande como para herir una economía familiar. Es por ello que en este momento nuestra mejor ayuda sería conseguir una vía de financiación (beca, sponsor u otros). En cualquier caso, debo decir que seguimos un plan de preparación, que se compone de cinco bloques: un primero de preparación física, un segundo de clase de Judo sin Kata (Suelo, Randori, Uchi-Komi...), un tercero de preparación teórica de Kata (consejos y directrices de la Comisión Nacional de Kata, videos, documentación, etc), el tandoku Renshiu de Kata y por último el Kata en Dúo. Solamente el último bloque exige estar juntos, por lo que un 80% del entrenamiento lo podemos realizar por separado de manera eficaz. Sin embargo he de decir que ese 20% es el más determinante, ya que es cuando sincronizamos todo lo trabajado.
Y por último, ¿cómo calificarías la situación de las competiciones de katas en España?
Sin duda de emergente y muy prometedora, y es por ello que debemos empezar a trabajar con las nuevas generaciones.
Muchas gracias, Fernando.
Enhorabuena Maestro!!
ResponderEliminarhabeis conseguido mucho hasta ahora y mas que vais a lograr, espero ek nosotros podamos seguir vuestros pasos.
seguir asi y asta la proxima.