
¿A qué edad empezaste a hacer judo?
A los 4 años ya estaba en el tatami, en mi cole, en el que ya por entonces éramos cerca de 200 judokas en una escuela de judo dirigida con gran acierto por Juan Cecchini y Evaristo Fernández. Guardo recuerdos imborrables, hasta puedo acordarme del olor del dojo, algo que comentando con compañeros de aquel entonces muchos guardamos como grato recuerdo, el olor a colchoneta y demás, pura magia… ¿y por qué

¿Desde cuándo llevas dando clases de judo?
Pues por circunstancias poco deseables abandoné la competición joven y en el año 88 ya tomé el mando de un grupo en un colegio de un barrio de Avilés y hasta hoy, la friolera de 20 años…
Desde hace unos años, el Judo Club Avilés se ha convertido en uno de los clubs de referencia del judo español.

Se construye sobre la idea de facilitar al judoka los medios necesarios para poder desarrollar este deporte de la manera más cómoda posible. Esto va asociado a un montón de conceptos y situaciones que trabajamos para mejorar en el día a día. Vamos avanzando y aprendiendo pero en general estamos satisfechos. Contamos con una buena base y eso nos hace ser optimistas a los técnicos, Omar y Hugo, y a mi mismo. Pero sobre todo insisto en que seguimos aprendiendo y recogiendo ideas y viendo lo que funciona en otros sitios para traerlo a casa. Hay gente que está haciendo muy bien las cosas y hay que acercarse a ellos para aprender, véase Valencia, Judokan, Usurbil, Ama, Cataluña o Galicia como autonomías u otros que seguro me dejo en el tintero.
¿Ves viable el compaginar el judo base con el de alta competición dentro de una misma estructura?
No solamente lo veo posible sino que necesario. Podríamos discutir las formas de ligar las distintas “plantas de la pirámide”, ya sea como centros educativos asociados o como propios grupos del club, pero sin duda un club que se precie como tal ha de contar con una

El JC Avilés es uno de los clubs que acude totalmente equipado a las competiciones, que organiza una de las grandes competiciones para el judo base (el Villa de Avilés), que se desplaza para entrenar y para competir... en un deporte como el nuestro, con un componente amateur tan marcado, ¿dónde encontráis los apoyos -económico e institucionales- para todo esto?
Intentamos sacar el macro proyecto que comentas con enormes esfuerzos por todas las partes. No solamente los apoyos necesarios son económicos, aunque sí quizá el más importante, sino que también la ayuda material y humana es básica para que todo esto

Primero, los aportes económicos de empresa privada que este año hemos conseguido juntar en una bolsa de empresas que nos ayudan gracias a la gran labor del presidente y que, por ejemplo, es la clave para que nuestro equipo absoluto, la cresta de la pirámide del club, pueda por primer año, y a modo de prueba, cobrar por competir en la liga o que el judo a todos los que en nuestro equipo están no le suponga ningún coste sino que además tengan una remuneración económica. Ésta es una experiencia que estamos llevando a cabo este año a modo de prueba y de resultar satisfactoria reforzaremos aún más en próximas temporadas, las claves para su continuidad estarán en tres aspectos: la respuesta del equipo, la evolución de la actual crisis económica que nos rodea que dificulta la continuidad de las fuentes de ingresos y, por último, que el judo lave su cara y tenga una imagen más vendible cosa que de momento creo estamos dando palos de ciego.

Segundo, los ingresos de cuotas del propio club revierten en un porcentaje aproximado del 50% en financiación de actividades y salidas. Éste es un aspecto que en parte nos diferencia de otros clubs.
Otra de las claves es, cómo no, el esfuerzo económico que los padres en ocasiones realizan sufragando conjuntamente con el club algunas actividades, en este aspecto intentamos que cada vez sea menor a medida que los judokas avanzan de categorías.
Y por último las ayudas institucionales del Ayuntamiento de Avilés y Principado de Asturias a los que desde aquí agradecemos su apoyo anual menor o m

¿Cómo ves los actuales cambios y directrices que está teniendo y tomando nuestro judo?
Hombre, discrepo con alguna de las decisiones que se están tomando. Imagino que, como España está poniendo a prueba, muchos de los actuales cambios no llegarán a consolidarse ya que se está creo viendo competición tras competición que no son positivos, véase tema repescas o sillas de entrenadores. Somos de los pocos países que lo estamos aplicando, espero que los dirigentes vean como vemos los que estamos ahí, campeonato tras campeonato, que el malestar va en aumento. Me preocupa la cantidad de críticas que semana tras semana leo de los clubs punteros sobre el estado del judo español, esperemos sepamos poner remedio a tiempo. No quiero tampoco extenderme más en lo

Hace unos días hablamos con Hugo Burgos sobre la lesión que sufrió a finales del año pasado, ¿cómo ves su recuperación?
Justo en la semana en la que ahora entramos será visto por el neurocirujano de la Seguridad Social tras el enquistamiento que se produjo en el tratamiento y supervisión de la lesión (hernia cervical) que la mutua MAPFRE lleva aplazando desde que se produjo la misma en el mes de Noviembre. Es triste pero así estamos en el tema de los seguros de cobertura deportiva en nuestra federación. Un deportista medallista absoluto y creo que el más destacado a nivel de resultados de esta federación en la competición, debe acudir

Hugo se mostró algo desengañado con el papel jugado por el seguro deportivo, así como con el jugado por la propia federación. ¿Cómo ves la actuación que están teniendo desde la federación y el seguro?
Yo mismo también me encuentro con sensaciones muy encontradas, no ya la del desengaño, pero sí la de la tristeza ya que no me gusta que una de las pocas personas que deciden dedicarse al mundo de la competición en cuerpo y alma, el judo, en este caso el seguro y l

Este año, el JC Aviles toma parte en la primera división de la liga de clubs ¿Cuáles son los objetivos del club para esta competición?

Desde hace unos meses, otro de tus "hijos", el foro de "judoespn" quedó deshabilitado, tras varios meses arrastrando discusiones y acusaciones entre unos y otros. ¿Qué es lo que te llevó a cerrar el foro?

Seré breve para no bloquearte la web ya que en este tema podíamos escribir un libro. JudoEspn nació con la simple idea de rellenar el hueco que el judo español tenía de tener un punto de encuentro, foro en la red, en la que los judokas y aficionados a este deporte pudiesen compartir ideas y poner en común temas en acuerdo y otros en desacuerdo. El problema fue en lo que poco a poco se fue convirtiendo, llegando a ser una papelera de críticas anónimas, fundadas o infundas, no entro en esto, pero sin nombre de los que acusaban en ocasiones de forma grave y ofensiva. Yo, como moderador, me sentía incomodado de tener que estar valorando día a día qué comentarios eran ofensivos y cuales no, pero sobre todo no me gustaba que la gente se escudase en el anonimato para poner pingando a otros. Por ponerte un ejemplo, yo discrepo de muchas de las actuales directrices que el judo español está tomando pero las criticaré dando la cara y sobre todo ante las personas que considero me escu

En definitiva JudoEspn pasó de ser un “refresco” del que disfrutar cuando llegaba a casa del club por las noches a decirme…"qué me encuentro hoy en el foro”, y de ahí el cierre, no deseado.
¿Es un cierre definitivo?
Me gustaría que no fuese así, e incluso aún recibo correos de “foreros” de los serios, de los que aportaban y construían, que me hacen pensármelo, pero no sé, fue una decisión dura pero también muy meditada.
Muchas gracias Carlos...
Gracias a vosotros.
Entrevista Osotogabi